viernes, 19 de diciembre de 2014

Los madrileños no alcanzan las recomendaciones mínimas de actividad física


Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte–INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad Europea y la Universidad Autónoma de Madrid, han llevado a cabo un estudio que revela que el 76,3% de los adultos que viven en la Comunidad de Madrid no realizan actividad física en el tiempo libre o la que hacen no es suficiente para alcanzar las recomendaciones mínimas de cara a obtener beneficios sobre la salud.
Como resultado de este nuevo trabajo se han identificado distintos colectivos de riesgo a los que dirigir de forma prioritaria posibles programas de intervención dentro de las estrategias de salud pública.
El estilo de vida es un factor determinante en la morbilidad y mortalidad de la población. Diferentes estudios hacen referencia a la función de la actividad física (AF) como elemento protector ante enfermedades tanto físicas como mentales, e incluso frente a la muerte. Por el contrario, la inactividad física ha sido relacionada con la mortalidad, así como con una baja calidad de vida.
Diversas instituciones han elaborado recomendaciones mínimas de AF atendiendo a su frecuencia, duración e intensidad, para tratar de lograr beneficios sobre la salud. Las más aceptadas son las que trazaron conjuntamente los Centers for Disease Control and Prevention y el American College of Sports Medicine (ACSM) en 1995. Dichas recomendaciones fueron actualizadas posteriormente en 2007 por el ACSM y la American Heart Association (AHA).
En líneas generales, en ellas se establece la necesidad de realizar al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico moderado cinco días a la semana, o un mínimo de tres días de ejercicio aeróbico intenso con una duración de al menos 20 minutos cada día, o bien, una combinación de ambos tipos de trabajo. Sin embargo, pese a los beneficios que conlleva la práctica regular de AF, aún existen elevados porcentajes de población inactiva o que no alcanza las recomendaciones mínimas que acaban de ser descritas.
La AF puede desarrollarse en tres ámbitos o dominios diferenciados como son el trabajo u ocupación habitual, el transporte (desplazamientos caminando o en bicicleta para ir de un lugar a otro) o el tiempo libre. De ellos, la AF efectuada en el tiempo libre (AFTL), entendida como el ejercicio o el deporte realizados con independencia del trabajo, la ocupación habitual o el transporte, es la que presenta habitualmente asociaciones positivas con distintos indicadores de salud. Por tanto, buena parte de los esfuerzos para la promoción de la AF deberían dirigirse específicamente a este ámbito o dominio.
Necesidad de políticas de salud
Los resultados de la investigación en la que ha participado la UPM constatan que, en el caso concreto de la Comunidad de Madrid, el 76,3% de la población adulta no realizaba suficiente AFTL. Para determinar esta prevalencia del sedentarismo, se realizó un estudio transversal, empleándose la entrevista telefónica estructurada como técnica de recogida de datos. Se entrevistó a un total de 1.330 personas residentes en la región de Madrid y con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años.
Para cuantificar la AFTL e identificar a la población sedentaria, se utilizó la versión dos del Global Physical Activity Questionnaire (GPAQv2) que consta de 16 preguntas. Este cuestionario proporciona información sobre la intensidad (moderada o vigorosa), la frecuencia (días en una semana típica) y la duración (horas y minutos en un día típico) de las actividades físicas desarrolladas en los tres dominios. En el presente estudio solamente se consideró la AFTL.
La alta incidencia de sedentarismo detectada entre los habitantes de la región de Madrid pone de manifiesto la conveniencia de articular políticas de salud pública encaminadas a incrementar la actividad física durante el tiempo libre. Además, de los adultos que viven en Madrid, los colectivos de población que tienen una mayor probabilidad de adoptar un comportamiento sedentario durante el tiempo libre, en comparación con sus respectivos grupos de referencia, son: las mujeres; las personas con edades comprendidas entre los 41 y los 50 años; las que tienen un estatus económico medio o bajo; así como aquellas que carecen de un modelo paterno o materno en cuanto a la realización de AFTL.
La información obtenida en este estudio puede ser útil para el diseño de estrategias de salud pública encaminadas a promocionar la AFTL en la región de Madrid, pero es necesario llevar a cabo más investigación que evalúe los niveles de AF de la población con métodos objetivos (por ejemplo, mediante acelerometría). Además, las futuras estrategias dirigidas a promover la AF deberían considerar también el papel de las variables relacionadas con el entorno de residencia, no analizadas en este estudio (diseño urbano, sistemas de transporte, disponibilidad de espacios verdes y de equipamientos deportivos, etc.), sobre los niveles de AF de la población.

Fuente: Agencia SINC: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-madrilenos-no-alcanzan-las-recomendaciones-minimas-de-actividad-fisica

domingo, 23 de noviembre de 2014

Tanto temen a Podemos que sólo saben dar golpes bajos

La caza de brujas contra todos los que integran Podemos está haciendo palidecer la que desencadenó McCarthy en EEUU contra rojos y homosexuales en los años 50.

Para empezar, emplea técnicas idénticas de manipulación de masas: acusarles de aviesas intenciones totalitaristas e imputarles precisamente las mismas maniobras propagandísticas que se están utilizando contra ellos. Que Esperanza Aguirre y Rosa Díez acusen a Pablo Iglesias de ser “populista” es tomar por imbéciles a los votantes, que hace ya mucho tiempo se dieron cuenta del populismo con el que ellas se han abierto carrera política.

Pero a medida que las encuestas constatan el fulgurante ascenso del movimiento ciudadano inspirado en el 15-M, la desesperación de las clases dominantes (bastante bien definidas ahora como “casta”) ha impulsado una patética campaña de injurias y golpes bajos que refleja el pánico de esas élites a perder el poder. Los portavoces del partido en el Gobierno y los grandes medios de comunicación públicos y privados se han lanzado a una persecución implacable contra Podemos, escarbando en archivos e internet cualquier elemento que pueda desprestigiar o humillar a sus dirigentes, aunque para ello tengan que retorcer los hechos, las declaraciones y la misma realidad.

Como escribía hace poco el catedrático de Economía Juan Torres López: “No tienen miedo de la formación que lidera Pablo Iglesias sólo porque sepan que podría tomar medidas para acabar con los privilegios oligárquicos que provocan las crisis y el atraso económico. Lo que sobre todo les aterroriza es que Podemos encendieran las luces para que todos los españoles se enteren de cómo se han enriquecido quienes vienen detentando el poder político, judicial, económico y financiero en los últimos decenios gracias al dinero público y a su información privilegiada”.

Porque, si llegasen al poder, los defensores del “sí se puede” podrían auditar la deuda pública y las privatizaciones, el rescate de la banca y el hundimiento de las cajas de ahorro, la financiación de los partidos y la actividad de las grandes empresas en paraísos fiscales… así como determinar a quiénes han beneficiado las medidas de austeridad “contra la crisis” adoptadas a partir de 2010.

¿Qué resultaría de estas indagaciones para que les tengan tanto miedo?

Ahora ya conocemos los informes de la Comisión Europea que prueban que los recortes han golpeado a los hogares más pobres; los datos del Ibex que indican que los potentados españoles son un 67% más ricos desde que gobierna Rajoy; los de las SICAV que muestran que sólo en la primera mitad de este año el patrimonio de las grandes fortunas españolas creció un 9,5% hasta sumar casi tres billones de euros (el triple que el PIB de España); los estudios de la OCDE que calculan que España es ya el país con la mayor brecha entre ricos y pobres, y que alertan de que las rebajas salariales impuestas por las políticas de austeridad han agravado la pobreza hasta deprimir la economía…

Así que, ¿qué más teme la casta que se descubra si Podemos llega a escudriñar las cuentas del Estado y tiene a su disposición las herramientas de investigación del Ejecutivo?

Además, ante un panorama socio-económico tan desolador, con una población condenada a más del 20% de paro hasta 2017 (según las optimistas previsiones del propio Gobierno) y al continuo aumento de las desigualdades hasta niveles tercermundistas, ¿cómo pueden augurar los economistas de las élites que la llegada de Podemos a La Moncloa sería una catástrofe? ¿Consideran todo lo antedicho un éxito de la gestión gubernamental? Pues sí, parece.

Cuando los periodistas Alfonso Rojo, Eduardo Inda y Hermann Tertsch toman aliento, tras repetir a gritos incesantemente (para no dejar argumentar a los otros tertulianos ni pensar a los espectadores) calumnias disparatadas (como que Iglesias y Monedero son cómplices de ETA, lacayos de los ayatolás, ideólogos de la “represión” chavista y hasta futuros asesinos si llegan al poder), entonces toman el relevo sesudos catedráticos para argüir que las medidas propuestas por Podemos en defensa de los oprimidos no sólo son irrealizables sino que, si fueran posibles, provocarían una auténtica hecatombe económica.

Primer oxímoron: si son irrealizables, no podrán provocar nada, está claro.

El País difunde artículos de eminentes analistas de Economía Política que son tan burdos en sus esfuerzos de cuestionar como inviable y pernicioso el programa económico de Podemos, que sus argumentaciones son fácilmente rebatidas y desmontadas por profesores universitarios que no están a sueldo de los lobbies internacionales y concluyen que esa formación política “también en lo económico es una alternativa de gobierno”.

El Mundo acaba de publicar un especial sobre “la burbuja de Podemos”, en el que asevera que “los economistas creen que aplicar el programa económico del partido revelación es imposible”, tras consultar a varios de ellos que trabajan para… las fundaciones de las grandes entidades financieras y de las multinacionales. No es de extrañar que todos ellos coincidan en que esas propuestas, a todas luces razonables y justas para el común de los mortales, “crean mayor destrucción y desigualdad a largo plazo (…) son un bombón de cianuro (…) no son compatibles con la economía de mercado (…) tienen un coste insostenible (…) no son viables, pero de serlo, serían totalmente indeseables y nocivas”.

Blanco, en botella… y venenoso. Eso es lo que ellos han recetado hasta ahora, y no ha hecho falta esperar al “largo plazo” para experimentar la destrucción socio-económica del Estado del bienestar, la insostenible multiplicación de las desigualdades y la más que nociva parálisis de la Eurozona. Por tanto, no cabe duda, hay que seguir tragando su medicina y renegar de Podemos y sus ideas “bolcheviques”, como las califica (por falta ya de peyorativos) el muy aristocrático Lorenzo Bernaldo de Quirós, ideólogo de los think tanks más neocon del planeta, como el Cato Institute de Washington financiado por los hermanos Koch, que poseen el segundo imperio empresarial más poderoso de EEUU y dedican cientos de millones de dólares a causas ultraconservadoras. Vaya, alguien al que tenemos que creer a pies juntillas cuando clama que “el ideario económico de Podemos es estalinista”.

Quizá sin encontrar más calificativos (pues ya le había llamado hasta “explotador”), el antes citado Inda (también de El Mundo) se dedicó en la última emisión de La Sexta Noche a berrear que Pablo Iglesias “expropiará las viviendas a los jubilados”, retorciendo hasta la indecencia la afirmación del líder de Podemos de que el Estado debe poder incautarse de la propiedad privada en ciertos casos… como precisamente para impedir que esa gran banca a la que sirve el diario de Inda siga ejecutando 5.600 desahucios cada mes.

Y, para mayor escarnio, son individuos como Inda los que, tras repetir mil veces una mentira descarada y premeditada, acusan a Iglesias o Monedero de “aplicar técnicas de Goebbels”. Quieren darnos miedo y lo consiguen, pero no de Podemos, sino de esos herederos de los aliados de Hitler que acusan a sus víctimas de ser “nazis” y de esos neofascistas que enmascaran sus verdaderas intenciones mancillando continuamente las palabras “libertad” y “democracia”. Es decir, de los que sí aplican los “once principios de la propaganda”.

Finalmente, están los que enseñan una fachada prudente y plantean, como acaba de hacer el director de El Mundo, “Recetas para frenar la irresistible ascensión de Podemos”. Quizá el oxímoron más torpe que haya visto en un editorial de prensa, ya que si es “irresistible”, toda resistencia es inútil. ¿Y qué propone? Pues, en resumen, poner en práctica una buena parte de lo que Iglesias y Monedero proponen… para evitar que el electorado los vote a ellos.

Genial. ¿De verdad se cree que los votantes no prefieren que sean ellos los que, por fin, puedan hacer lo que la población reclama en calles y redes? ¿O piensa que la casta puede volver a engañar a la ciudadanía con falsas promesas?

Por Carlos Enrique Bayo, 07-09-2014 en Público.es:
http://blogs.publico.es/eltableroglobal/tanto-temen-a-podemos-que-solo-saben-dar-golpes-bajos/1006

sábado, 23 de agosto de 2014

España perdió un millón de jóvenes en los dos últimos años, según datos del INE (2014)


La población española en el intervalo de 15 y 39 años decreció en 474.998 personas entre 2012 y 2013 y en 523.980 entre 2013 y 2014.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2012-2013, el descenso de población significó 474.998 personas en su mayor parte por la emigración. Por grupos de edad, los saldos negativos más pronunciados se observan en los tramos de edad de 15 a 19 años (-34.149), de 20 a 24 años (-62.318), de 25 a 29 años (-169.593), de 30 a 34 años (-190.560) y de 35 a 39 años (-18.378).

De las proyecciones demográficas ofrecidas para la próxima década se prevé que "España continuará registrrando un paulatino descenso de la natalidad que se inició en 2009. Así, entre 2011 y 2020 nacerían en torno a 4,4 millones de niños, cifra que sería un 4,7% inferior a la de la década pasada. En 2020 se registrarían 396.417 nacimientos, un 18,1% menos que en 2010".



Entre 2013 y 2014, el decrecimiento poblacional aumentó en los grupos de edad entre 15 y 39 años. Para el grupo 15 a 19 -24.889 personas, -69.053 (20 a 24 años), -152.228 (25 a 29 años), -231.619 (30 a 34 años) y -46.191 (35 a 39 años). En total, la población en España descendió en 523.980 personas en estos grupos de edad.
Estas cifras, consecuencia en su mayor parte de la emigración forzada por motivos económicos, influyen en la reducción de la tasa de paro. En el segundo trimestre de 2013, el número de desempleados según la encuesta de población activa (EPA) era de 6.047.300 (26.06%). En el segundo trimestre de 2014 la cifra se redujo a 5.622.900 personas (24.47%), lo que significa un descenso de 424.400 desempleados inferior al decrecimiento de la población entre 2013 y 2014 para los intervalos de edad referidos. El escenario macroeconómico previsto por el Ministerio de Economía y Competitividad estableció una previsión del 23,4% para la tasa de paro en 2014, un punto por debajo de la cifra real. En 2011, cuando comenzó la legislatura del gobierno del PP, el paro heredado del gobierno Zapatero se elevaba al 21.6% de la población activa, casi tres puntos menos que en 2014.

Por último, recordar que desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2011 de 28 de Enero, por la que se modificaba el Régimen Electoral General (LOREG), la participación electoral de los ciudadanos españoles en el exterior ha descendido como consecuencia de la introducción del ‘voto rogado’. Sólo un 1,84% del censo de los residentes en el extranjero (CERA), pudieron ejercer efectivamente el sufragio en las pasadas elecciones europeas de los más de 1,7 millones de personas inscritas en este censo (aproximadamente un 8% del electorado).


MÁS INFORMACIÓN  PINCHANDO ESTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3397.0

sábado, 31 de mayo de 2014

Los jueces españoles, indignados: denunciarán al Fondo Monetario Internacional por injerencia en la Justicia española


"JpD (Jueces para la Democracia) acusa: ‘Presentan como soluciones técnicas e inevitables lo que son meras apuestas ideológicas desde una visión partidista’

El FMI se entromete en las decisiones judiciales porque sentencian contra la reforma laboral

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reprochado que los jueces españoles estén perjudicando la reforma laboral con una interpretación ‘restrictiva sobre los despidos’. A esa feroz injerencia del FMI al poder judicial español ha respondido con contundencia la asociación Jueces para la Democracia, que ha reprochado a ese organismo ultraliberal que pretenda que “nuestros tribunales actúen de acuerdo con unos objetivos económicos prefijados, sin tener en cuenta los derechos de las partes en los procedimientos laborales”. Se trata, en verdad, de una inadmisible e intolerable intromisión de una organización internacional de extremo neoliberalismo en la justicia española.
Desde Jueces para la Democracia han recordado a los ultras del FMI que la jurisdicción social española “resuelve jurídicamente los litigios con una ponderación adecuada de los legítimos derechos e intereses de las empresas y de los trabajadores, a través de las soluciones correctas jurídicamente para cada caso concreto”. Y ha añadido que, a pesar de las afirmaciones del FMI, “no debe olvidarse que las personas no pueden ser tratadas como mercancías que están sujetas absolutamente a las leyes del mercado, por lo que su dignidad implica la protección de sus derechos fundamentales“.
En su contundente respuesta a uno de los organismos que con más perversidad contra los trabajadores ha actuado en esta crisis económica, Jueces para la Democracia afirma que con estas manifestaciones “el FMI está sugiriendo la supresión del poder judicial en materia laboral y la vuelta a las relaciones laborales del siglo XIX, cuando no existían derechos“. Dicen que con esas pretensiones de extrema derecha, “este organismo internacional parece querer convertirse en una divinidad de adoración obligatoria. Sin embargo, debemos poner de manifiesto que los jueces españoles únicamente están sometidos al imperio de la ley y de los principios constitucionales, según establece nuestro ordenamiento jurídico”. Y le repite al FMI, por si es sordo de oídos y corto de entendederas, que “esta actuación judicial es la propia de un Estado Constitucional con división de poderes, en la que nuestros tribunales son la garantía ante cualquier vulneración de derechos”.
El comunicado de Jueces para la Democracia es tan contundente que les dice a los inmovilistas de la extrema derecha del FMI que “resulta preocupante que organismos internacionales como el FMI pretendan presentar como soluciones técnicas e inevitables lo que son meras apuestas ideológicas desde una visión partidista de las relaciones económicas“. Por otro lado, las afirmaciones del FMI sobre la actuación de nuestros tribunales “carecen del más mínimo rigor, sin que se aporten datos objetivos para valorar la adecuación de las resoluciones judiciales en los casos concretos. En todo caso, cualquier perspectiva sobre la situación económica puede ser muy respetable, siempre y cuando no se pretenda presionar a nuestros tribunales para que dicten resoluciones inconstitucionales“.
Añade ese comunicado de JpD con absoluta indignación que “consideramos que las manifestaciones del FMI pretenden presionar a los magistrados de la jurisdicción social para que dicten sentencias en una determinada dirección, sin valorar las características de cada caso concreto, ni tampoco los derechos de las partes“. Por ello, “ante semejante injerencia desde Jueces para la Democracia analizaremos pedir la intervención de la Organización Internacional del Trabajo y del Consejo Consultivo de Jueces Europeos”.
Asimismo, JpS solicita que el Consejo General del Poder Judicial “se pronuncie en defensa de la actuación independiente e imparcial de los magistrados españoles de la jurisdicción social. Y que se dirija expresamente al FMI para indicarle cuales son los deberes constitucionales de nuestros magistrados, entre los cuales no se encuentra el de seguir los dictados de ningún organismo económico internacional, por muy poderoso que este sea“.
Además de esa intolerable injerencia de un organismo extremo, hay que señalar que la cara visible del FMI -organismo que propugna la austeridad y los recortes contra los trabajadores-, no parece predicar con el ejemplo… como recogió Diariocrítico, el FMI informó en octubre de 2013 que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, percibió una remuneración anual de 476.360 dólares (352.859 euros) el último ejercicio, lo que representa una subida del 1,8% respecto a la retribución de 467.940 dólares (346.622 euros) obtenida un año antes. Justo lo opuesto a sus recetas para España a quien aconseja abaratar los costes laborales. Un sueldo que prácticamente quintuplica al del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy."

Fuente: ATTAC España: http://www.attac.es/2014/05/31/los-jueces-espanoles-indignados-denunciaran-al-fondo-monetario-internacional-por-injerencia-en-la-justicia-española/

MÁS INFORMACIÓN, PINCHADO ESTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3378.0

domingo, 30 de marzo de 2014

Las relaciones familiares y vecinales, evitan la fractura social en España


 
 
Según Cáritas. 27 de marzo de 2014.- La calidad y fortaleza de las relaciones sociales en España son un recurso de vital importancia para evitar el riesgo de fractura social generado por los efectos de la crisis en los niveles de renta y de desigualdad. Esta es una de las constataciones más llamativas contenidas en el documento “Análisis y Perspectivas 2014” que la Fundación FOESSA y Cáritas han presentado esta mañana en Madrid. [DESCARGAR DOCUMENTO]
Fortaleza del capital social y relacional
El análisis llevado a cabo por el Comité Técnico de FOESSA y que ve la luz bajo el título “Pobreza y Cohesión Social”, confirma que el capital social y relacional de la sociedad española no presenta indicios que indiquen que se esté viendo afectado por el deterioro significativo que sí se registra en ámbitos como el económico, la salud o la vivienda.  
Para los expertos de FOESSA, esto supone una oportunidad a la hora de construir una respuesta más solidaria y participativa a los efectos de una crisis que siguen siendo visibles, si se tiene en cuenta que durante 2013 se ha consolidado la tendencia de pérdida de disminución del nivel medio de renta en España –un retroceso de dos puntos y medio desde 2010— y se han agudizado las diferencias de renta entre los hogares.
Según los datos analizados en el documento, la renta media de la población española es, en términos reales, inferior a la que había en el año 2000, hasta el punto de que el nuestro se ha convertido en uno de los países de la Unión Europea donde la renta se reparte de manera más inequitativa. Además, las formas más severas de pobreza son las que más han aumentado con la crisis, llevando a nuestro país a los primeros puestos del ranking europeo en cualquier clasificación que se haga de indicadores de pobreza.
Caída de las rentas y aumento de la desigualdad
Al mismo tiempo, se da un doble proceso de empobrecimiento de la sociedad española, caracterizado por una caída de las rentas y el aumento de la desigualdad en su reparto, con un hundimiento de las rentas más bajas. Esto ha supuesto que el porcentaje de hogares sin ingresos haya crecido del 2% al 4% en el último trimestre de 2013 y que el número de hogares en esta situación haya pasado desde unos 300.000 a mediados de 2007 a casi 700.000 a finales de 2013.
Si más allá de pobreza económica hablamos de exclusión social, FOESSA comprueba cómo el empeoramiento de la situación social en España se extiende a amplios sectores de la población. Actualmente, solo 1 de cada 3 personas en nuestro país se encuentra libre de los 35 problemas que se han identificado en el primer avance de resultados la Encuesta FOESSA, lo que suponen 16,5 puntos menos que en 2007. Ese núcleo central de la sociedad española que llamamos integración plena es ya una estricta minoría, mientras que el espacio social de la exclusión social --que era en torno a un 16,3% de la población en 2007--, se ha intensificado notablemente hasta alcanzar al 25,1% de los hogares en 2013
Un total de 11,7 millones de personas (3,8 millones de hogares) están afectadas en España por distintos procesos de exclusión social, lo que supone 4,4 millones de personas más que en 2007 (un incremento del 60,6%).
Asimismo, 5 millones de personas se encuentran ya afectadas por situaciones de exclusión severa, un 82,6% más que en 2007.
Retroceso en empleo, vivienda y salud
No cabe duda de que son los ámbitos del empleo, de la vivienda y de la salud los que más han aportado al aumento de la fractura social:
- La incidencia de los problemas de exclusión del empleo se multiplican por 2,5 y los de salud se duplican. Nada parece indicar que la implementación de la reforma laboral haya contribuido a la creación de empleo --que ha seguido destruyéndose después de su puesta en marcha-- ni a la reducción de la temporalidad de las nuevas contrataciones.
- Los problemas de vivienda, que partían de un nivel relativamente elevado, se incrementan un 36%.
- Es significativo el incremento de los hogares que para mantener su vivienda deben hacer un esfuerzo económico tan importante que los coloca en situaciones de pobreza severa una vez descontados los gastos de vivienda.
- Y es también importante el aumento de hogares que presentan dificultades para comprar medicamentos.
El papel nuclear de la familia
En este contexto, sin embargo, existen indicadores que apuntan al mantenimiento de un gran recurso de capital social en la sociedad española, que es de vital importancia preservar: el papel desempeñado por la familia ha sido una muestra evidente de un poderosísimo elemento nuclear con el que cuenta nuestra sociedad para enfrentar las situaciones más complicadas.
Aún con políticas sociales insuficiente y con escasa protección, la familia –y, en general, las redes sociales primarias y las relaciones entre la ciudadanía-- siguen resistiendo. Sufriendo el desgaste que implica la crisis, pero demostrando ser uno de los cimientos sobre los que construir.
¿Qué está en juego?
En “Pobreza y Cohesión Social” se pone de manifiesto que ni la pobreza ni la exclusión social son exclusivas de esta época. Lo que la crisis ha evidenciado es el carácter contracíclico de nuestra economía, es decir, crece la pobreza en época de recesión, pero no se recupera en la misma medida en épocas expansivas.
Sin duda alguna, es el modelo –como Cáritas y FOESSA vienen insistiendo desde hace tiempo– lo que corresponde revisar y, en concreto, si nuestro país apuesta firmemente por un modelo en el que la persona y su dignidad ocupen el lugar central de todas las prioridades, y donde el bien común marque la hoja de ruta.
Como han señalado en la presentación del documento Francisco Lorenzo y Guillermo Fernández, coordinador y técnico, respectivamente, del Equipo de Estudios de Cáritas Española y de FOESSA, algunas de esas apuestas parecen haber quedado en el olvido.
Así lo demuestra que durante 2013 no solo no se invirtieron los procesos que desde 2010 vienen restringiendo el acceso a los derechos sociales, sino que se ha seguido avanzando por la senda de recortes en algunos bienes básicos, la pérdida de intensidad protectora de prestaciones sociales y la creciente exclusión de grupos de población de algunos servicios básicos de bienestar.
En ese sentido, los expertos de FOESSA alertan de que la progresiva diferenciación ciudadana en el acceso a derechos básicos marcará nuestra estructura social en los próximos años que, en una visión muy sintética, muestra una tendencia que podría resumirse como de pobreza creciente y derechos menguantes.
Otro camino es posible
Se observa, asimismo, que la ciudadanía no acepta que ese deba ser el único camino posible, como demuestran algunos hechos:
- Entidades como Cáritas ven incrementarse el número de personas que se acercan a sus puertas para implicarse como voluntarias y como colaboradores.
- Son muchas las organizaciones ciudadanas que han expresado en diferentes ocasiones que el gasto público en determinados ámbitos, debe ser considerado como una inversión social y no como un gasto a reducir.
- Se consolidan determinadas iniciativas sociales o de economía solidaria, que dejan de ser prácticas marginales.
Lo que está en juego no es el porqué de esta crisis, sino cómo queremos salir de la misma. En este sentido, la propuesta de Cáritas es la de salir todos y cada uno, juntos y sin que nadie quede abandonado a su suerte y a las injusticias de un modelo que claramente ha mostrado sus debilidades.
Como los autores de “Pobreza y Cohesión social” insisten en recordar, no es posible esperar más para llevar a cabo medidas redistributivas que impulsen procesos de cohesión social.
“Caminar hacia un modelo dualizado –asegura Francisco Lorenzo-- es aventurarnos a la falta de entendimiento y de convivencia. Es renunciar a la construcción de un proyecto común. Por el contrario, un compromiso firme por la cohesión social, por el ´rescate a las personas´, supondrá sentar las bases de una recuperación real que vaya más allá de algunos indicadores macroeconómicos”. “La sociedad recuperará la credibilidad en aquellos proyectos e instituciones que apuesten firmemente por ello”, añade."
 
 
 

martes, 11 de marzo de 2014

Crece la devaluación salarial encubierta en España (2014)


En torno a los salarios casi hay unanimidad: caen. Hasta aquí las certezas. ¿Cuánto? Depende de la fuente y la estadística a la que se recurra. Y ahora ha venido el Banco de España en su Boletín de febrero a decir que los datos conocidos hasta el momento se quedan cortos y que la devaluación salarial es mayor de lo observado hasta ahora en las estadísticas. Tomando los datos de las cotizaciones a la Seguridad Social, cree que la duplica. “El proceso de moderación salarial que arrancó en 2010 podría ser más intenso de lo que indican las estadísticas agregadas sobre costes laborales”, concluye el regulador.
La crisis, desde el comienzo, se ha cebado con los trabajadores que tenían empleos menos pagados: jóvenes, empleados sin formación, inmigrantes, temporales. Son los que más han sufrido la destrucción de empleo. Por tanto, su peso en la estadística ha caído. En cambio, ha subido el de “los trabajadores con mayor formación y más experiencia, que, en promedio, perciben salarios más elevados” y más resistentes. La consecuencia de este doble movimiento es que las caídas de sueldo quedan amortiguadas en la estadística agregada. Para los investigadores del Banco de España, que toman como fuente las bases de cotización de la Seguridad Social, este fenómeno habría supuesto en 2012 que la caída de sueldo real sería ligeramente superior al 2% y no un poco más del 1% como reflejan las cifras agregadas (en la encuesta anual de coste laboral realizada por el INE, la reducción en ese ejercicio fue del 0,69%).


Los cálculos de regulador serían superiores si pudiera introducir en sus cálculos otras vías de devaluación salarial, como las horas extra no pagadas, que en 2012 y 2013, aumentaron un 4,3% y un 28%, respectivamente.
Aclara el Banco de España que lo hecho por sus investigadores es un “ejercicio teórico para ver cuál es el impacto del efecto composición”, como se llama técnicamente a este fenómeno, y que “no cuestiona ningún dato oficial”.
No obstante, también es cierto que el dato último limpio de ese efecto composición se acerca más, en promedio, a lo que reflejan las nominas de quienes conservan su empleo, que los datos agregados conocidos hasta ahora. De ahí que los autores del artículo afirmen en su texto: “Cambios tan pronunciados en la composición del empleo pueden generar efectos estadísticos relativamente significativos que es preciso tener en cuenta a la hora de hacer un diagnóstico preciso sobre la evolución de los costes laborales”.
Durante los primeros años de la crisis (2008 y 2009), los salarios crecieron con fuerza. Según el Banco de España, buena parte de este vigor también está en relación con ese efecto composición, conclusión en la que coincide con un informe publicado a comienzos de semana por UGT. En 2010 comenzó un proceso de moderación.
Ya en los últimos años se observan bajadas, que se acentuaron en 2012 al hilo del pacto salarial al que llegaron los sindicatos y la patronal, a la reforma laboral y la supresión de la paga extraordinaria de Navidad de los empleados públicos. El año pasado el retroceso se frenó, en buena medida porque los funcionarios cobraron otra vez 14 nóminas y no 13.
La devaluación salarial es una de las apuestas del Ejecutivo en política económica para recuperar la competitividad perdida por la economía española en los años de la burbuja. La demandan organismos internacionales (FMI, OCDE, Comisión Europea), la patronal CEOE y servicios de estudios privados. Entre estos últimos está el del BBVA, que en noviembre calculaba una rebaja adicional del 7% en los sueldos metería a la economía española en un círculo virtuoso que le llevaría a crecer un 8,3% y crear un 10,4% de empleo.
Frente a esta posición se encuentran los sindicatos, que defienden que España ya ha ido más allá de lo aconsejable en la devaluación salarial. Argumentan que de seguir en esta línea España, el poder de compra de los asalariados caerá más y con él, el consumo y, por tanto, la economía tardará mucho más en recuperarse. Explicaba esta misma semana UGT en su informe sobre salarios su opción pasa por el camino inverso.
Algo similar viene diciendo desde hace meses CC OO, lo que en un año como 2014 adquiere especial significado. Este año finaliza el pacto trienal sobre sueldos que firmaron los sindicatos mayoritarios y la patronal en el que, en la práctica, se acordó una congelación salarial. Ahora toca renovarlo y viendo la distancia entre las posturas de ambas partes, la tarea no será sencilla. El presidente de CEOE, Juan Rosell, ya reclamó el lunes la prórroga hasta 2016. Su propuesta recibió una pronta respuesta del secretario de Acción Sindical de CC OO, Ramón Górriz: “Si se empeña en mantener el crecimiento casi nulo de los salarios, el Acuerdo de Negociación Colectiva, cuya renovación empieza a abordarse hoy [por el martes], no será posible”.

FUENTE: El País.

sábado, 8 de marzo de 2014

Ucrania y el polvorín que desbordó las miserias de la troika


Por Marco Antonio Moreno – Consejo Científico de ATTAC España
En un temprano post del año 2008 advertíamos sobre el tambalente destino de la Europa del Este a la luz de la fuerte caída que se estaba producido en Ucrania. La crisis 2008/2009 significó un descenso para Ucrania del 15 por ciento y fue una de las más profundas del mundo. Sin embargo, la verdadera crisis de Ucrania fue tras el quiebre del bloque soviético, en 1990, que significó una caída en el PIB del 40 por ciento y un largo retroceso que se prolongó por casi una década. Pese a adoptar en los años 90 todas las tesis del libre mercado, las privatizaciones y las desregulaciones, Ucrania sucumbió a la indiferencia de Europa. El PIB de Ucrania se sitúa hoy en los niveles de mediados de los años 70, lo que indica que ha retrocedido cuatro décadas, en menos de 20 años.


Poco después de la independencia de la URSS en agosto de 1991, el Gobierno ucraniano liberalizó la mayoría de los precios y erigió un marco jurídico para las privatizaciones. La resistencia generalizada a la reformas estructurales produjeron un estancamiento que hacia 1999 hundió el PIB un 40 por ciento desde 1991. La dependencia de Ucrania de la energía que le proporciona Rusia dejó a este país a merced de dos aguas, división que también tiene raíces geopolíticas en los propios ucranianos: mientras unos quieren pertenecer a la Unión Europea, otros sienten que sus raíces están más cerca de Moscú. Este andar a medias aguas es lo que ha dado a Ucrania la mayor inestabilidad, haciéndolo vulnerable al vacío de Europa y a las convulsiones externas.
Ucrania depende de las importaciones a Rusia para cubrir tres cuartas partes de sus necesidades anuales de petróleo y de gas natural y el 100 por ciento de sus necesidades de combustible nuclear. Ucrania es la vía de tránsito del gas ruso a Europa y el año 2009 estos países se vieron enfrentados en una seria disputa por los precios del gas. El FMI ha presionado insistentemente a Ucrania para que acelere el ritmo y el alcance de las reformas. Así fue como los funcionarios del gobierno eliminaron la mayoría de los privilegios fiscales y aduaneros en una ley de presupuestos de marzo de 2005. Desde entonces, el FMI no ha dejado de insistir a Ucrania que debe desarrollar más mejoras como la lucha contra la corrupción, el desarrollo del marco legislativo y la mayor liberalización de los mercados financieros.


Desde 1999 la economía de Ucrania fue pujante a pesar de la agitación política interna, y el período 2000-2007 la economía creció a un ritmo cercano al 7 por ciento, su PIB pasó de 55 mil millones de dólares a 105 mil millones de dólares (datos del Banco Mundial en dolares de 2005). Gran parte de este crecimiento estuvo impulsado por los altos precios del acero, el principal producto de exportación de Ucrania. China y los países occidentales mantuvieron alta la demanda de acero dado que éste se emplea en la construcción. Es decir que sin querer, Ucrania se benefició también de la burbuja inmobiliaria global. Este aumento del producto permitió a Ucrania un fuerte aumento de los salarios y del consumo interno.
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria los precios del acero se desplomaron y esto sorprendió en muy mal momento a Ucrania por el alto nivel de endeudamiento que había alcanzado en el período del boom. En noviembre de 2008 el gobierno de Ucrania llegó a un pacto con el FMI por un préstamo de 16.400 millones de dólares, a cambio de rápidas reformas. Pero el programa se estancó debido al fuerte retroceso que sufrió la economía con la crisis: una caída del 15 por ciento en 2009, uno de los peores resultados a nivel global. Esto no lo tuvo en cuenta el FMI a la hora de bloquear, a principios de 2011, un nuevo acuerdo por un préstamo de 15.100 millones de dólares para Ucrania. Es decir que en dos ocasiones el FMI empujó deliberadamente a Ucrania al borde del precipicio al negarse a socorrer a este país con la misma generosidad y rapidez con que ha facilitado recursos al sistema financiero.

Una amenaza para Rusia
 
El polvorín desatado por los conflictos económicos en Ucrania puede bien ser una nueva amenaza a otros países europeos. La dramática escalada de las tensiones puede dividir a Ucrania dado que unos quieren entrar a Europa y otros regresar a la alianza con Rusia. El alto riesgo es que Ucrania puede entrar en default y esto provocaría un shock de crédito en los bancos rusos. Los bancos rusos son grandes tenedores de bonos ucranianos. Los fondos globales emergentes de bonos de mercados mantienen el 3 por ciento de su cartera en deuda ucraniana. De ahí que efecto indirecto de un default de Ucrania, como espera la agencia Fitch, sería significativo.
Las reservas de divisas de Ucrania se han reducido a niveles de supervivencia y hasta ahora Rusia ha mantenido al país a flote con un préstamo de 3 mil millones de dólares, el primer tramo de un rescate de 15 mil millones de dólares que acordaron en noviembre de 2013 y que ahora ha quedado en suspenso. Este hecho pone a Rusia en el eje del huracán dado que Rusia puede enfrentar grandes pérdidas por impagos y los crecientes costos de apuntalar a la economía de Ucrania.
Rusia no puede seguir apuntalando a Ucrania dado que está cerca de una recesión con una producción industrial que se ha contraído en los últimos años mientras la inversión fija ha disminuido en un 7 por ciento. Aunque Rusia tiene 500.000 millones de dólares en reservas (la tercera mayor reserva en divisas del mundo), sabe que debe tener cautela a la hora de emplear esos recursos dado que en la crisis 2008/2009 perdió 200 mil millones de dólares por apuntalar al rublo y este proceso destruyó una gran parte del sistema bancario ruso.
Rusia nunca se ha recuperado totalmente de la crisis post-Lehman, y se hizo altamente dependiente de las exportaciones de petróleo y de gas natural. Además, Rusia necesita un precio del crudo por sobre 110 dólares el barril para equilibrar su presupuesto. Y la inundación de petróleo de Iran, Irak y Libia puede desatar serias convulsiones en Rusia. Los equilibrios económicos son hoy más precarios que nunca y la famélica situación de Asia, Europa, EEUU y los países emergentes puede llevar el petróleo por debajo de los 100 dólares. Este sería un fuerte golpe para Rusia, un país que cayó en la trampa de la enfermedad holandesa, haciéndose extremadamente dependiente de las exportaciones.
 

sábado, 1 de marzo de 2014

Más del 40% de la población española está excluida del consumo turístico


Investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) han estudiado de qué forma se distribuye el consumo turístico en la sociedad española.
El trabajo se basa en un análisis de segmentación que refleja las interacciones entre múltiples dimensiones de la estructura social e identifica a los grupos privilegiados y a los excluidos de este tipo de consumo.
“Hemos observado que existe un grupo relativamente reducido de personas que realizan muchos viajes (20%), y que aproximadamente un tercio de la población tiene una participación media en el turismo. Más de un 40% está excluida del consumo turístico, ya sea por motivos económicos (28%) o por otros motivos (14%)”, declara a Sinc Pablo Rodríguez, coautor del trabajo que ha publicado recientemente la Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
El experto recalca que no hay un único perfil de personas que disfrutan menos del turismo, ya que la gente no viaja por motivos muy diferentes.
“Hay quien no puede y hay quien no quiere viajar. Si hubiera que definir el perfil de personas que menos lo hacen, destacan especialmente las mujeres mayores sin estudios, pero en la desigualdad influyen distintos factores dependiendo del momento del ciclo vital, como el nivel de estudios y la clase social, vivir solos o tener hijos; o haber emigrado”, argumenta.
 
Turismo por género
 
El papel del género es especialmente complejo en esta investigación. Existen casos –mujeres de edades intermedias que viven solas– en los que viajan tanto o más que los hombres, mientras que en otros segmentos de población son más agudas las diferencias entre las mujeres, que entre mujeres y hombres.
“Por ejemplo, entre mujeres de 18 a 29 años los datos indican que viaja el 70%, mientras que las mujeres de 60 años o más solo el 30%. Hay más diferencia que entre hombres y mujeres dentro de cualquier grupo de edad, que no superan nunca los 30 puntos porcentuales”, señala Rodríguez.
Esta investigación se basa en datos de una encuesta telefónica realizada por el Instituto de Estudios Avanzados (CSIC, Córdoba) en el marco de un convenio de colaboración con la Junta de Andalucía.
“El trabajo de campo se realizó en 2008 y es muy probable que estas diferencias se hayan agudizado aún más con la crisis. A fin de cuentas, así lo indican los datos sobre desigualdad social, y el consumo turístico es un reflejo de dicha desigualdad”, subraya el experto.
Los últimos datos del Instituto de Estudios Turísticos, proporcionados por la encuesta FAMILITUR, indican una abrupta caída de la actividad turística de los españoles.
 
En los países nórdicos viaja el 80% de la población
 
El objetivo de la investigación que se plantearon en la Universidad de la Laguna (ULL) fue combatir la idea de que hay factores que influyen más o menos en el turismo y plantear que todos los factores analizados (sexo, edad, estudios, actividad económica, clase social, tipo de hogar y pasado migratorio) inciden en alguna manera y otra en diferente medida.
Por ejemplo, constataron que vivir solo favorece el viaje cuando se es joven en comparación con quienes tienen hijos, mientras que para las personas mayores este hecho los limita.
“Obviamente, el factor más determinante es el económico –indica el experto– ya que viajar cuesta dinero, pero esto no es ‘matemático’ ni implica que tanto ganas, tanto viajas. Para un mismo nivel de ingresos hay gente que quiere o no viajar, o que viaja más o menos, y aquí el nivel de estudios parece tener mucha influencia en la inquietud o el deseo de viajar”.
Por último, los datos que de los últimos Eurobarómetros apuntan a que las sociedades menos desiguales también cuentan con un consumo turístico muy generalizado. “Aquí los países nórdicos son el ejemplo clave, viaja en torno al 80% de la población, mientras que en España solo lo hace en torno al 50%”, concluye Rodríguez.
 
Referencia bibliográfica:
 Pablo Rodríguez González y Manuel A. Santana Turégano. “Consumo turístico y desigualdad social en España” 12 (1): 29-51. 2014.
Fuente: SINC.

domingo, 26 de enero de 2014

AUMENTA LA DESIGUALDAD SOCIAL EN ESPAÑA (DIC 2013)



AUMENTA LA DESIGUALDAD SOCIAL EN ESPAÑA (DIC 2013)
Cada vez los ricos son más ricos, y los pobres, más pobres, en España. Somos ya el segundo país europeo, detrás de Letonia, con más desigualdad social. En España la desigualdad se ha disparado un 25% desde el inicio de la crisis. Estamos entrando en un proceso en el cual, tener trabajo, no quiere decir salir de la pobreza, debido a la precariedad salarial.

INVITAMOS A VER ESTE VÍDEO EXPLICATIVO de la SEXTA TV:

http://www.atresplayer.com/television/programas/lasexta-columna/temporada-1/capitulo-60-desigualdad-que-parte-reparte_2014012400404.html

 Avergonzado Avergonzado Avergonzado Avergonzado Avergonzado Avergonzado

MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA, PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3321.msg14761#msg14761

martes, 21 de enero de 2014

Carta del economista José Carlos Díez a Mariano Rajoy


Según El País:

"Carta del economista José Carlos Diez a Mariano Rajoy (27-12-2013):

Señor presidente: he decidido hacer pública esta carta al escuchar los datos que usted ha usado en su rueda de prensa de balance de 2013. Las parados registrados en el INEM no disminuyen por haber encontrando un empleo. Han tirado la toalla y han dejado de confiar en usted y en la recuperación. Muchos han dejado de buscar empleo y otros muchos han huido de España ante la incapacidad de encontrar empleo en nuestro país y al no tener expectativas de encontrarlo en el futuro.

La Seguridad Social no va bien. A su ministro de Hacienda se le escapó que cerrará el año con un déficit de 1,8% del PIB o sea 18.000 millones. Es debido a que acabaremos el año con casi 300.000 personas que han perdido su empleo y han dejado de cotizar. Además, las empresas destruyen empleos estables de personas mayores de 45 años y los están sustituyendo por empleos a tiempo parcial y con salarios precarios de jóvenes. El resultado es menor recaudación.

El déficit público tampoco va bien. La destrucción de empleo y la bajada de salarios ha reducido la recaudación del Impuesto sobre la Renta. El IVA ha subido por el aumento de los tipos el pasado año pero no por la mejora de actividad. Los ingresos fiscales están estancados en 2013 y eso supone 4.000 millones de euros menos de lo que usted estimó en los presupuestos y a eso hay que sumar otros 4.000 millones en la Seguridad Social.

En 2013 vamos a pagar más intereses por la deuda pública. La deuda aumenta unos 10.000 millones al mes que es lo mismo que costó el Plan E que usted tanto criticó. Entre enero y octubre el déficit reconocido por la Intervención General de la Administración Central es de 37.000 millones. Un 10% superior al de 2012 y un 15% superior al que usted heredó del Gobierno anterior. La deuda pública va a acabar el año próxima a un billón de euros, 100.000 millones por encima de 2012.

La prima de riesgo no ha bajado fruto de sus reformas. La bajada ha sido generalizada en los países periféricos europeos y el país donde más ha caído es en Grecia. La banca española ha financiado la mitad del aumento de la deuda pública, mientras los inversores extranjeros sólo el 15%. Pero estos mismos inversores extranjeros han vendido bonos, acciones y préstamos a empresas y bancos españoles por más de 30.000 millones.

Las exportaciones no van bien. Tuvieron dos meses excepcionalmente buenos la pasada primavera pero desde entonces se han frenado en seco. Nuestra competitividad no ha mejorado desde 2011. La bajada de salarios y el aumento de la productividad por la masiva destrucción de empleo ha sido compensado por la intensa apreciación del euro contra el dólar y contra las divisas de países emergentes.

La reforma bancaria no ha funcionado. Le recomiendo que vaya a cualquier bar y pregunte a pequeños empresarios y familias por la situación del crédito. Qué garantías les exigen y a qué tipo les prestan. Comprobará que las condiciones son peores que antes del rescate bancario de la Troika.

Retrasar el ajuste fiscal nos ha permitido salir de la recesión, pero no compensa los efectos devastadores sobre el empleo y la deuda pública de su ajuste de 2012. EE UU ha demostrado que hay vida después de una crisis de deuda. Pero hace falta un buen diagnóstico y una política adecuada. Tras su discurso es evidente que tiene un error de diagnóstico y eso complica significativamente la salida de la crisis.

Necesitamos crecer mucho más, depreciar el tipo de cambio, provocar inflación moderada, aumentar la inversión, incrementar la recaudación fiscal y reestructurar deudas de familias y empresas para estabilizar la restricción de crédito. A la vez habrá que resolver la tragedia griega, portuguesa, chipriota, eslovena, irlandesa, etcétera. Si su política económica y la europea no cambian radicalmente, despediremos 2014 con menos población, menos crédito, más deuda y más pobreza

Quedo a su entera disposición y le deseo que la fuerza le acompañe.""
MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO ESTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=3300.0